LOS PLANETAS (Top-20 Canciones planetarias).

Aunque el "Medusa Ep" es del año anterior, y debe figurar siempre como la primera grabación editada por la banda, fue en junio de 1994 cuando apareció finalmente "Super 8", el conocido primer elepé de Los Planetas. Más de tres décadas, diez discos de estudio, algunos ep's y una trayectoria que, al menos para servidor, va dolorosamente de más a menos por mucha pomada se le quiera echar al tema... Se fueron separando de forma denodada del "indie rock" para ir acercándose, paso a paso (y a cual menos punzante), a la verianego-festivalera tontuna "indie" (a secas) y, por no alargar: Cagamos. Aunque, debo y permítanme insistir, siempre desde la egoísta y gratuita percepción propia. Para algunas gentes, buenas o/y malas, cosas como "La leyenda del espacio", "Una ópera egipcia", "Zona temporalmente autónoma" o (él último hasta hoy) "Las canciones del agua", pueden resultar trabajos que vienen a significar algo así como la expansión y sofistificación de un discurso único y que les es propio... Y es de justicia y en su derecho están, estaríamos buenos. Como, por otro lado y por supuesto, lo estoy yo en preferir ver crecer la hierba el patio a cámara lenta que en liarme a escuchar semejantes tronchos cósmicos (así, sin anestesia ni nada). Se apostó en determinado momento por la forma en vez del modo de manera decidida y, como me ocurre con los Radiohead post-Computer por ejemplo, se llevan todo mi respeto como músicos pero también, claro, todo mi desinterés como rock band de esas que te emocionan y cuyos discos pides al notario que no te los toque nadie por favor; que te quemen con ellos. Enfocado de otra manera y por si así se prefiere: a mi denme canciones señores/as y para ensaimadas psicotrónicas me sigo quedando con los viejos y confiables clásicos de los floyd, crimsons y demás.

Una pena para servidor en cualquier caso, pues encuentro mucho de lo que me gusta en los primeros trabajos planetarios... Y no sólo a esos Galaxie 500 que los granadinos han aceptado alguna vez como influencia, ojo, sino también el caos de Shields en MBV o la aspereza melódica de unos Reid (en sus mejores registros), que asomaban en varias ocasiones por aquellos primeros pasos de J y cia. Además, siendo Dinosaur Jr la banda de la vida para servidor nunca tuve problema alguno con aquella "débil" voz que a tantos parecía molestar; es más, disfrutaba muy especialmente de esa combinación de tormentas eléctricas y voz pausada y arrastrada que, moleste a alguien o no, alcanzaba expresividad huyendo de los cansinos y rijosos preceptos del "polla rock" de manual (que todos estos son hijos de Neil de alguna manera en definitiva). También a Stipe, por ejemplo, le cayó la de diosescristo en los primeros discos de Rem por la dicción, ya puestos y nos jodió. En cualquier caso, como comentaba hace bien poco "en redes", para mi el tema con esta formación es que cuando les salía una buena canción les salía exageradamente bien, muy a lo burro... Y aunque, como también comentaba en dicho lugar, algunas de sus piezas -aún desde su era dorada- me parecen insufribles (sirvan como ejemplo "la playa" o "cumpleaños total" que me suenan ridículas, o "un buen día" que ya me resulta directamente odiosa) o la bisoñez por bandera de varias de las letras del "Pop" ya hace bastante tiempo que me lindan peligrosamente con el concepto de vergüenza ajena (no tengo a qué engañarme), la verdad es que al final del camino Los Planetas (me) dejan en remanente alrededor de unos veinticinco temas que sigo apreciando y que, por sintetizar, han hecho de la/mi vida un lugar mejor. Y no me parece poca cosa ello, precisamente. Justo al contrario, en realidad. Veamos ya ese top-20 personal de una vez y sin más. Y atención, que si me he dejado alguna, si les puedo hacer sufrir, ha servido para algo... Ni qué decir. 


(los muchachos planeando ceñudamente su siguiente golpe estratégico en algún momento de la historia... o viendo el partido del Sestao en Gol Tv y con J quejándose del fuera de juego, a saber)

(Menciones destacadas/honoríficas a modo prólogo súbito y porqué sí: "Himno generacional #83", "Canción del fin del mundo", "Desaparecer", "Reunión en la cumbre", "Qué puedo hacer", "Línea 1", "Aeropuerto", "Santos que yo te pinté", "Brigitte")

20. PRUEBA ESTO. Si bien "Una semana..." fue el disco que aupó a Los Planetas a mayores niveles, de cara a consideraciones críticas mayormente -sí- pero también llegada la hora de atraer a un público más, póngamos, mayoritario ("Segundo premio" era/es un temazo, no tiene más esto), lo cierto es que a pesar de su tan cuidada producción neoyorquina y poderoso sonido adolecía, las cosas como son, de una cierta carencia en temas guitarreros; de aquellos más rápidos y emblemáticos de primeras que los granadinos sabíamos que podían hacer y habían hecho... "Desaparecer" y, sobre todo, "Ciencia ficción" (que es tremendo temarral) salvaban un algo los muebles en dicha dirección, pero sí, a muchos nos faltaba algo más de eso en los recuentos finales. Por ello, cuando se decidió incluir los temas del Ep del mismo 1999 en su famosa recolección de singles y b-sides de la Orquesta Química a muchos se nos hizo de día con este tremebundo riffazo que arranca y sostiene "Prueba esto" (aquí teníamos al fin la "Jesús" o las "Nuevas sensaciones" que tan malvadamente nos escamotearon en el autobús de marras). ¿Tan difícil hubiera sido quitarnos "La playa" -"La casa", pero mal- o la estupidez del "Cumpleaños total", amén de algún coñazo indigerible sito en la cara b del disco (y que ya auspiciaba cambios de rumbo preocupantes), y poner tres o cuatro más de estas ?... No hay derecho, joder incluso, y me da igual que estemos ante uno de los mejores discos de rock en lengua cervantina ever. 

19. DESORDEN. Por algún motivo patafísico o algo el inicio y propuesta general de esta canción me lleva a pensar siempre en la bahía de Otis... Y sí, estaré como una cabra (no lo niego y  que tampoco sería sólo por esto: hay donde elegir y no le van a ver el final al cesto), pero de la misma forma tampoco lo puedo evitar. "Desorden" es la canción más limpia de fuzzeos y amplificaciones del disco de estreno. El tema donde a J más y mejor se le entiende, ya puestos. Por supuesto no puede evitar participar de ese maximalismo teenager que tanto asoma en las letras planetarias (todo es "siempre", "nunca", "toda la vida" y "nada más", etc), pero esta oda autoconsciente al "abandonao" integra a su vez uno de los mejores momentos de un disco que a su vez ya vuela a un nivel general como poco apreciable. Además, el tono parece pasar un poco de largo por la autoindulgencia (sino venganza, dándole la vuelta al asunto) de otros momentos de su cancionero y este "resumen de situación", más contemplativo o taciturno, casa fantásticamente con el tono del tema. Un joyón popero clásico de manual, entre tanto overdub eléctrico, que dentro del "Super 8" (y pongámonos ahora el frac y la voz angulada de presentador pedorro de otros tiempos) brillará siempre con luz propia. 

18. VUELVE LA CANCIÓN PROTESTA. Otro muy buen tema que descubrimos en "Canciones para una orquesta química". Y otra constatación de que si estas personas no hicieron más medios tiempos pop de postín es porque (básicamente) no les salió de lo suyo; participando con ello (en el proceso) de la degradación paulatina y sin pausa de occidente... Bueno, algo exagerado (ok), pero la verdad es que cuando se ponen de esta guisa parece (parecía, en propiedad) que se les caigan las canciones de los bolsillos. Tienen (¿tenían?, en propiedad igualmente) esa extraña y tan difícil virtud de hacer sino fácil sí por lo menos factible lo muy difícil y, definitivamente, qué rabia da que se perdieran a posteriori en devaneos chorra-indie, flamencodelias y demás verbenas en "coñazo mode", escuchando lo de "estos son los nuevos profetas de la nueva revolución" con esa desgana que choca de morros con lo rimbombante de la proclama en cuestión... Vaya chusta que no se les cruzara un George Martin de la vida, les cogiera de las solapas con violencia y les soltara un primordial: "vosotros sabéis hacer canciones, haced canciones y dejaros de mierdas". No les ha ido mal, está claro, pero que banda hubiera sido ésta con más autocrítica, un mayor respeto por la composición de temas directos y cohesionados y, del mismo modo, menos búsquedas de texturas, sonidos y rollos macabeos.   

 17. REY SOMBRA. Otra de las paradas insaltables del "Super 8". Si, si, puede que "Qué puedo hacer" fuera el favorito y tema emblemático que les dio realmente a conocer, que el deep fan prefiera por siempre la ensaimada psicotrónica de "La caja del diablo"... Pero es, definitivamente, en esa parte central de la segunda cara donde servidor encontraba a una formación que debia tenerse en cuenta y a la que seguirle los pasos de manera decidida... "Mientras fuera en la calle, llueve sol como miel. No podrás obligarme a salir... Otra vez". Se acusó un algo en algún sitio a las referencias drogotas obvias y continuas de la banda en sus letras, pero vaya, mejor esto que el "naifismo" melifluo de más y sin fronteras de algunas letras del segundo disco y, de igual forma, en estas tesituras encontramos algunas de las frases más memorables de J... Que Randy Newman o Dylan no sería, vale, pero también tiene sus momentos. Además, la electricidad contenida y sobresaturada a la vez de este tema, su línea melódica y (precisamente) su letra, logra que estemos ante unos de los temas más común e injustamente infravalorado de la historia toda de Los Planetas. Magnífica, de nuevo, y a por otra.

16. EL GOLPE DE GRACIA. Ya desde el inicio, con teclados a lo walrus bitelero, la canción se nos torna emblemática y por derecho propio que se dice. No fuímos pocos los que aplaudimos de primeras y con las orejas por ese arranque de su "Contra la ley de la gravedad", sobre todo viniendo del bastante decepcionante disco anterior ("Encuentros..." fue o pareció un intento de "Unidad de desplazamiento, parte 2" y les salió... regulero, tirando a fallido si comparamos directamente). Por resumir: al final a medias que se nos quedó el tema. Ese trabajo es, siempre para el  menda, el último que realmente me convence en su conjunto (aún con sus traspiés, que los tiene) pero, claro, ya muy alejado de autobuses, unidades, pops (que a pesar de las letras entrañó alguno de sus mejores guitarrazos) o, cómo no, el inalcanzable estreno. Con todo, "El golpe de gracia" es una de las mayores cimas pop de la formación... Entrañable a su manera, buena letra, memorable, instrumentalmente adictiva del rascarse y, por supuesto, otro de esos no pocos motivos de peso para ciscarse del todo en la "flamencodelia" y su puta madre... J, Florent... Este era el auténtico camino (si hasta lo decís y todo a media canción). ¿Y ahora qué hacemos con los últimos veinte años?, canallas... Qué suerte tenéis de no haberme tenido de manager. 

15. PEGADO A TÍ. Otra qué tal calza. Esto ya es como un superhit de los Teenage Fanclub, directamente. Todo el mundo destacando a la hermana pequeña de las narices y, por mucho, esta era la tremenda, la cojonuda del ep de estreno. Uno de los himnos de pop guitarrero más inolvidable e invencible jamás pergeñado por la banda y donde el tema adictivo ya alcanza cotas del autoinflingirse uno algo de daño para dejarla de escuchar (más de medio siglo paso desde la primera ocasión que la escuché y, se lo prometo a todes, sigo siendo incapaz de ponerla al menos una segunda vez). Dos minutos y medio de vigor y perfección melódica, sin más (ni menos)... "Qué puedes esperar de miiiií, siii...", es de tener muchos huevos llevar canciones así dentro y no hacerlas. Supongo que, a estas alturas, mi historia amor/odio con los granadinos ya les va cuajando a algunos.

14. NUEVAS SENSACIONES. A ver... Es "el single", directamente. Da igual si hablamos de la banda, del indie patrio o hasta de su año -1994- al completo y en todo el puñetero orbe. Ese guitarrazo psicópata (hasta el mismísimo Mascis estaría orgulloso) que te suena en el oído izquierdo en el segundo doce es de lo más grande jamás registrado por el ser humano desde los primeros documentos sumerios encontrados hasta hoy... O muy poco menos. Los Planetas se merendaban a sensaciones de temporada como Weezer o Green Day (ambos con el mejor disco de su carrera en ese mismo año), trascendían denominaciones de origen y además se les entendía perfectamente... Bueno, más o menos, pero ruego se me entienda (esta te la llevas J, por no haberme hecho más canciones así). Por ponerle un pero, la verdad es que resultaba algo tedioso la carátula aquella del cedé del "Super 8" para sacar el single... Pero vaya, como "pero" es la hez y en verdad no se me ocurre nada ni remotamente negativo a un tema que, más allá de recuerdos y nostalgias, me sigue pareciendo todo un señor pepino radioactivo. Histórico al nivel de los mejores y más recurrentes hit-singles del rock anglosajón noventero (aún, o especialmente, en sus mejores formas) y tan ancho que me quedo.

13. MANIOBRA DE EVASIÓN. "Fantasma de Bruce Lee, si puedes en los sitios importantes devuélveme a como era antes"... A mi con esa frase ya me han ganado. Pero, por comentar algo, quisiera saber quién, cómo y porqué se decidió, desde el seno de la banda, que sería buena idea ir quitándose de este tipo de canciones. Mayormente para destrozar los inevitablemente ridículos argumentos del "porqué", darle un café para que se despeje y se deje de rollos al "cómo" y, muy especialmente, para arrearle con un bate (y con toda la saña) en toda la almendra al "quién"... Le pese a quien lo haga, y de hacerlo (y empezando por ellos mismos, tan a mi pesar), Los Planetas siempre serán, antes de cualquier otra cosa, una banda de guitarras cojonuda, muy personal y reconocible,  y con una capacidad/talento para hacer algunas canciones, directas y sin ambages, casi privilegiada. El resto son pajas mentales (propias -de la banda-, de la crítica tendenciosa más pija y ridícula o, de igual modo, de los fanáticos más cerrados -los de altar, túnica y tentetieso- que ni se cuestionan lo que están escuchando mientras venga de ellos). Y siento que pueda escocer a alguien, de verdad que sí, pero es que es la puta verdad y tal.

 12. EL COLECCIONISTA. Desconozco si su inspiración tiene que ver directa o parcialmente con el magnífico y mal rollero film británico de mediados los sesenta (con Terence Stamp de protagonista y con el mismo título). Pero a ratos lo parece un bastante, si (hasta evidente si me apuran). Tiene ese aura inquietante en algunos pasajes de su letra y hasta se mencionan unas "alas" por ahí en medio. En cualquier caso, otro de los momentos álgidos del ya repetidamente mencionado recopilatorio de las "Canciones para..." (que supongo a estas alturas ya puede darse por recomendado de manera oficial) y una de las composiciones más fascinantes, siempre para servidor, de la banda en lo instrumental. Me atrapó, en efecto, también y ya de primeras ese contraste de guitarra luminosa dividiendo partes y esa trama tirando a bastante, por no poner del todo, turbia que propone la letra. "... no debes tener ningún miedo de mí, ni de todas estas luces apagadas, porque solamente tienes que subir...". Tú me quieres perjudicar, malaje. Cuidado insensat@, que es de esas que enganchan siempre y sin darse un@ cuenta. 

11. UNA NUEVA PRENSA MUSICAL. Durante este texto de hoy admito que le he metido un poco bastante el dedo en el ojo al "Pop", el segundo disco planetario. Sin embargo, conviene insistir también con esto, las quejas deben quedar siempre e inexorablemente unidas al tema de las lyrics que tanto me afean el guiso (quiere ser tan juvenil que, ay, se acaba pasando de frenada por demasiado en dicho aspecto)... Musicalmente, por contra, es como bastante tremendo. Es más, en términos lo más espartano posible nos hallamos, seguramente, ante el más "cañero" de sus discos. Sirva como ejemplo esta "prensa musical" que me resulta por mucho el mejor de sus temas. Nutritivísimas guitarras, tanto la turbina incesante que sostiene el asunto como todas las otras y (de nuevo) magnífica línea melódica la propuesta por J para esta,  otra de sus canciones más vitalistas e infalibles que se puedan recordar. Y mejor no digo nada más, ok.

10. QUE NO SEA KANG, POR FAVOR. Una de las más tristes y una de las mejores letras (que aquí se incluyeron las lyrics en el cedé y gracias a quien toque por ello). Este juguete de platillos, rasgueos de guitarra que van cristalizando y cuerdas resulta, sin duda, una de las piezas más delicadas (para bien, para muy bien) de la formación. Y además "tiene a la antorcha humana en un bloque de cemento, ni siquiera la Alianza ha podido detenerlo...". Hay que admitir que, a pesar de mi querencia por el primer álbum, las dianas más certeras de la "unidad" y del "autobús" son algo irrepetible, muy especialmente por ese tono de sentimiento en crecimiento continuo que los granujas sabían cocinar tan bien (no, nunca se limitaron a repetir estructuras de base sin más -aún en sus piezas más aparentemente básicas- desde lo compositivo, y eso es algo que ni el mayor de sus detractores podrá afearles jamás). No me parece tampoco, y cierto ello, ésta la canción más simple y llanamente bonita de Los Planetas (ya llegaremos), pero se queda muy -MUY- cerca, si quieren que se lo haga lo más fácil posible y para terminar. Indiscutible forma de empezar el topten.

 09. ALGUNOS AMIGOS. Que alguien capaz de escribir ñoñeces extremas como "David y Claudia", "8", "El espíritu de la navidad" y alguna otra, se marqué una salvajada como esta es de esas cosas que no hacen sino imposible dejarse de fascinar por el mundillo este del rocanrol... "Algunos amigos" estaría baneadísima hoy día, digo más, seguramente J estaría a la sombra una temporada (por "osea super incorrecto" y enaltecimiento del hijoputismo total) y el resto de la banda haciendo trabajos sociales de algún tipo por varios meses. Esta especie de apología de la tortura (de nuevo descubierta por servidor en la "orquesta química"), con su tono tan guitarrero y vital, resulta a su vez una de las más inexplicables ausencias para cualesquiera de sus álbumes de estudio (imagino que la discográfica les dijo que una bosta les iba a dejar meter eso en el álbum -es de la época/sesiones del "autobús" si mal no recuerdo-... pero vaya, ni por esas se entiende). Pues, más allá de "cuchillas de afeitar clavadas en la carne" o de los "me sentaré a mirar hasta que te desangres", tenemos un pedazo pista que, sin duda ni problema, puede codearse con los más grandes y coreables himnos de la banda. Temarral que mereció mucha -muchisima- mejor suerte y que, al menos y desde la más humilde de las plataformas como es este su querido viejo espacio, me resulta imposible bajar de los primeros diez puestos. 

08. PESADILLA EN EL PARQUE DE ATRACCIONES. "Así que ya sabes que espero que acabes pegándote un tiro...", ya iba tocando un tema así, como más bucólico y positivo, si. "Pesadilla...", coñas al margen, integra y con insondable diferencia los mejores dos minutos y algo de "Encuentros con entidades", el quinto disco planetario. Pura bilis, sin pomadas ni medias tintas, vomitada a bocajarro en el que es, por mucho y lyrics mediante, el tema más agrio de una formación que ya tiene y tenía entonces varias odas de este estilo (basta con repasar justo el epígrafe que precede). Con todo -y que es lo importante al fin-, el tema resulta fascinantemente adictivo, posible y precisamente por su total falta de escrúpulos y debe pasar a la historia, en justicia, como uno de los mejores "temas inmediatos" del combo granadino... "Pero también he sacado algo bueno de todo este enredo, así que ya sabes que espero colgando de un pino...". Maravilloso. 

  07. PARTE DE LO QUE ME DEBES. El tercero de los grandes temas épicos de la "semana". Menos memorable o vistoso de primeras que el otro par, seguramente... Lo que asocio con esta letra que (una vez más) tiene un algo de más de plañidera autoindulgente, de sobredramatización por montera. Pero ojo, que musicalmente la cosa es un castañazo y su explosión eléctrica de notas sostenidas, que amenaza esta euforia contenida para el estribillo y sirve de despedida a la par,  me parecerá siempre uno de los momentos más incontestables de Los Planetas. Y, ya puestos, el enésimo vestigio que hace que uno maldiga por enésima el momento en que este personal decidió escondernos "estas guitarras" que, para muchos, siempre será su principal y mayor activo. La expresividad desde el caos que este grupo puede alcanzar, en sus mejores formas, es algo que traspasa fronteras y para mi al menos les hace incluso superar discursos de bandas tan renombradas por la crítica como sus admirados Galaxie 500 o los MBV de Shields (palabras mayores estos segundos para el menda). "Nooo, qué cortedad de miras, hay que aplaudir las inquietudes del artista y en este caso su intento de fusión de flamenco y psicodelia es buenísimo y...". Vale, ok. Pero que no se llamen Los Planetas tras el sexto disco, que se llamen Los Cometas o algo así... Y hasta pueden aparecer Jota y Florent vestidos de lagarterana en las portadas sosteniendo sus discos favoritos de Mercury Rev o Flaming Lips, si la gana les da. Pero, para aquellos menos versados e ignorantes -al menos para nosotros-, Los Planetas sin guitarrazos de los buenos cada tanto siempre nos resultarán un jardín sin flores al comparar sus distintos pasados.

 06. JESÚS. ... Y para ejemplo un botonazo siguiendo directamente de la frase anterior. Años tuve que esperar a saber qué huevos decía J con lo de "Mantente unido a tu familia" (yo entendia "Talmente olvido tu buagil", que me parecía fascinante por lo gratuito del descontexto de golpe y, especialmente, porque la palabra "buagil" no existe). En cualquier caso es junto a las dos primeras del "Super 8", y las "Nuevas sensaciones" que venía de regalo en el otro cd, era y es el momento más dinámico y magnético desde aquellas primeras escuchas planetarias. No veo a qué comentar más aquí... Si acaso incidir en lo mismo... Y es que mira que lo tenían fácil, podían haber hecho el mismo disco 10000 veces y 10000 se lo hubiera comprado: dos o tres ensaimadas cósmicas con crescendo final a lo "segundo premio", "parte de lo que me debes" o "santos que yo te pinté"; otros tanto medios tiempos a lo "anuncio para coches" o "vuelve la canción protesta"; y, obvio, cinco o seis "jesuses" (o como la que sigue directamente en el listado)... Y a vivir. Si es que lo teníais hecho. Pero noooo, que había que crecer como artistas y no se qué polleces más... No hay derecho.

05. CIENCIA FICCIÓN. Y otra más... Si es que tener esta facilidad para componer himnos de pop-rock guitarrero y no aprovecharlo es fusilarse uno mismo los pies... Nunca entenderé ese cambio de paso tan cerrado/pronunciado, muchachos, de verdad que no (entiendo que el "aburrimiento" es fácil de vender al crítico tendencioso -"no vayan a pensar que soy un cretino por no pillarlo" y tal-, pero... y los fanses qué ?!). Imaginarse un disco como "pop" pero sin esas letras de tontaco adolescente... Un disco de "ciencias ficciones". Imparable es poco. "Porque seremos cientos por cada uno de los vuestros..." Y la gente feliz para siempre en los conciertos. Apreciaciones personales al margen, que tampoco van a ningún lado más alla de este texto ni lo pretende, la naturalidad de este banda para abordar melodías memorables es tremenda. Saben/sabían hacer fácil lo más difícil, y eso es algo jodidísimo de conseguir... Pero nada, one more time, en vez de ser fans de Iniesta (ya que tan futbolero es J) prefirieron a Proscineky. Qué se la va a hacer.

04. SEGUNDO PREMIO. Es su tema más aplaudido y, seguramente, su mayor himno (que hasta su premiado y reciente pseudobiopic se titula igual). Empieza con la ya icónica batería de Eric después todo el entramado eléctrico de fondo y, desde ahí, J desarrolla una de sus letras más memorables en un modo "drama total" que, aquí sí, funciona y se compra sin rechistar de principio a fin. Dicen algunas lenguas que está copiado/pillado de no se qué otra canción con claro afán de avinagrar vinos... A mi plimes. De ser así la hacen suya de pleno y sin contemplaciones. Esa conclusión del "y si esto te hace daño, si te puedo hacer sufrir..." es, por derecho propio o ajeno, parte indispensable de la historia del rock de este país. Y de muchos otros. Clásico intocable pese a quien pese.

03. ANUNCIO PARA COCHES. Mi letra favorita de la discografía planetaria... Aquí nos olvidamos al fin del explícito "te quiero mucho", "te odio", "no me quiere" -etc- y tenemos una historieta que, en el fondo, no deja de ser más de lo mismo pero presentado de una manera mucho más ingeniosa y elaborada (alguien le regaló al fin a Jota un libro del tipo "Tu amiga la metáfora" o similar, pareciera). En lo musical tenemos un medio tiempo dinámico (fuera de la estructura quiet-loud-quiet que le copió todo cristo a los Pixies con Cobain al frente en aquellos 90's), brillante es poco en lo musical, y que se apaña por explicar todo lo que pretende en poco más de sus tres minutos. Además, aquí ya está muy refinada ese buen hacer de la banda (y de su cantante especialmente) por ir añadiendo capas emocionales a medida que va evolucionando el tema... "Qué le pongan una estatua". Claro, qué sí. Favoritísima personal.

02. TOXICOSMOS. Anteriormente escribía que su disco más laureado, "una semana...", cuenta con tres momentos/temas épicos especialmente incontestables. Los tres de cojonudo para arriba aún en la más cicatera de las apreciaciones. Ahora bien, yendo más allá, si bien "Segundo premio" es el más popular y "Parte de lo que me debes" el más reivindicable (que no podemos permitir nunca entre todxs que caiga en el olvido), "Toxicosmos" me parece, y por bastante, simple y llanamente el mejor de dichos momentos. Muy mínima en su arranque y con esa tonada de forma ex profesamente naif (y con una dicción de catedrático fonador para el primer diccionario sonoro en español -mira el cabronazo como se preocupa que se le entienda bien cuando sabe que ha clavado la letra-) para alcanzar este contraste tan arrollador cuando todo estalla finalmente... Resulta muy claramente mi tema preferido del "autobús" desde que salió el disco y auna una madurez (impensable desde del "pop" del que veníamos), tanto en lo compositivo como en las lyrics, con una especie de exaltación de su propio estilo (arreglos de producción brillantes y bien dispuestos sin sacrificar un uso fantasbuloso de las guitarras cuando procede) que no hay cristo lo abone esto. Temazo.

01. DE VIAJE. "Si si, mucho criticar la simpleza de algunas letras y tu preferida es "de viaje", sinvergüenza"... Me da igual. Las guitarras de esta canción son patrimonio intergaláctico para siempre y sin más. De hecho, aquellos más avispados o que, sencillamente, sepan de mi ya mentada y legendaria devoción por Dinosaur Jr se van a extrañar nada de esta preferencia personal. "De viaje" es sencillamente perfecta. La melodía es imparable, la electricidad que desprende te carga el mando la tele, el ritmo mantiene una intensidad total todo el rato sin resultar machacón en momento alguno... No ya es que sea mi tema de pop-rock jamás cantado en castellano, que lo és (y lo siento por Los Enemigos, 091, Lagartija y algunos más, pero es la que hay), es que me resulta uno de los inicios de disco más bombásticos jamás registrado a nivel de bandas, por lo menos desde finales los 80 hasta hoy. Memorable es poco tirando a nada para servidor y en este caso.